miércoles, 19 de octubre de 2011

CATALOGO MESSIER, M42


Catálogo Charles Messier: Objeto M 42

Nebulosa de Orión

M 42

Nebulosa difusa M 42(NGC 1976) una nebulosa de emisión y reflexión, en Orión


Historia

La Nebulosa de Orión es uno de los objetos más brillantes del cielo profundo, bien visible a simple vista, Fue redescubierta independientemente en 1611 por el astrónomo jesuita Johann Baptist Cysatus (1588-1657) de Lucerna, quien la comparó con un cometa que había observado ese mismo año. El primer dibujo conocido de la nebulosa de Orión fue creado por Giovanni Batista Hodierna. Aparentemente, todos estos descubrimientos se perdieron por algún tiempo, hasta que finalmente Christian Huygens la redescubrió en 1656. Charles Messier la agregó a su catálogo el 4 de marzo de 1679. Resulta algo inusual que la Nebulosa de Orión haya encontrado su camino hacia la lista de Messier junto a los cúmulos Praesepe M44 y Pléyades M45. Comúnmente, Charles Messier incluía únicamente los objetos más tenues que podían ser fácilmente confundidos con cometas. Pero en esa noche del 4 de marzo de 1769, determinó las posiciones de estos bien conocidos objetos. Se puede especular la razón de haber preferido una lista de 45 entradas sobre una de 41. Una razón posible es que deseara superar el catálogo de objetos australes de Lacaille de 1755, que tenía 42 entradas. Como los dibujos de la Nebulosa de Orión que conocía representaban tan pobremente la impresión de Messier, creó un fino dibujo de este objeto, a los efectos de “ayudar a reconocerlo nuevamente, en la presunción de que este objeto no cambie con el tiempo.

Localización

La Nebulosa de Orión es muy fácil de encontrar, ya que rodea al cúmulo de Theta Orionis, viston a simple vista como la Espada de Orión. En condiciones bastante buenas, la nebulosa misma puede ser vislumbrada a simple vista como una tenue nebulosidad alrededor de esta estrella.


Descripción

Situada a unos 1.600 años luz de distancia, la nebulosa de Orión está considerada, casi por unanimidad, el objeto más bello del cielo. Visible a simple vista, su brillo como nebulosa de emisión, su elegante figura, sus centenares de estrellas, incluidas las famosas del Trapecio, y sus más de cien variables conocidas, la convierten en uno de los objetos más observados y estudiados del firmamento, siendo, junto con su satélite M 43, enormemente atractiva y gratificante con cualquier instrumento y cualquier abertura. La nebulosa de Orión es un objeto realmente grande en el cielo, con una superficie de 66’x60’, es decir, cuatro veces la de la Luna Llena, y un diámetro lineal de 30 años luz. Es también uno de los objetos más brillantes del cielo profundo, bien visible a simple vista. El primer bosquejo conocido de la nebulosa de Orión, fue realizado por Giovanni Batista Hodierna. Como los dibujos efectuados posteriormente no eran muy fieles a la realidad, Charles Messier decidió hacer uno él mismo ya que “ayudaría a los futuros observadores a reconocer mejor este objeto, ya que no iba a cambiar con el tiempo”, como anotó en la introducción a su catálogo. La nebulosa está atravesada, en su parte Norte, por una notable banda oscura, (bien visible en la foto). La existencia de la zona Nordeste, más pequeña, fue descrita por primera vez por Mairan y posteriormente por Messier, que le dio el número M 43. En los alrededores, hacia el Norte, hay varias nebulosas débiles, que reflejan parcialmente la luz de la grande. Estas no fueron observadas por Messier, pero fueron catalogadas más tarde con los números NGC 1973-5-7. M 42 es, aparentemente, una muy turbulenta nube de gas y polvo, llena de detalles interesantes, que C.R. O’Dell, en su foto con el Hubble, compara con la rica topografía del Gran Cañón. Según su inspiración, diversos observadores han visto en sus distintas zonas “la boca de un pez”, “las alas abiertas de un ave volando” o un cúmulo de estrellas jóvenes llamada “el Trapecio”. El cúmulo del Trapecio es uno de los más jóvenes conocidos, con una edad de, aproximadamente, medio millón de años, consta de 8 estrellas conocidas, designadas de la A a la H, con nuevas estrellas en formación en esta zona. El Trapecio fue inicialmente representado como una estrella triple antes de 1654. A menudo, estas tres primeras estrellas son etiquetadas como “A”, “B” y “C”. En esa época, fue aparentemente la segunda estrella múltiple reconocida (después de Mizar en Ursa Major, que había sido reconocida como una estrella doble telescópica en 1650). La cuarta estrella del Trapecio, “D”, fue hallada inicialmente por Abbe Jean Picard en 1673 (según de Mairan), e independientemente por Huygens en 1684. La quinta estrella del cúmulo, “E”, fue descubierta por Friedrich Georg Wilhelm Struve en 1826 con un telescopio refractor de 9,5 pulgadas en Dorpat; la sexta, “F”, por John Herschel el 13 de febrero de 1830; la séptima, “G”, por Alvan Clark en 1888 cuando probaba su refractor de 36 pulgadas en el Observatorio Lick, y la octava, “H”, por E. E. Barnard en 1888 con el mismo telescopio. Más tarde, Barnard descubrió que “H” era doble, con componentes de 16ª magnitud. Hoy en día sabemos que las estrellas “A” y “B” son ambas binarias eclipsantes del tipo Algol: “A” varía entre las magnitudes 6,73 y 7,53 con un período de 65,4325 días, mientras que “B” varía entre las magnitudes 7,95 y 8,52 en 6,4705 días.

Ascensión Recta

05:35,4

(horas:minutos)

Declinación

-05:27

(grados:minutos)

Distancia 1 600 (años luz)

Magnitud

Aparente

4,0 (magnitud)

Dimensión

Aparente

85x60 (min.arco)


No hay comentarios:

Publicar un comentario