M 92
Cúmulo Globular M 92 (NGC6341) clase IV
en Hércules
Historia
El cúmulo
globular M92 es uno de los descubrimientos originales de Johann Elert Bode,
quien lo halló el 27 de Diciembre de 1777. Charles Messier lo redescubrió de
forma independiente y lo catalogó el 18 de Marzo de 1781, el mismo día en que
catalogó otros 8 objetos, todos ellos pertenecientes al Racimo de Galaxias de
Virgo (M84-M91). Fue William Herschel quien primero logró resolverlo en
estrellas en 1783.
Descripción
M 92 es un
cúmulo globular espléndido, visible a simple vista con buenas condiciones de
observación, y magnífico con todos los aumentos. Tiene un fuerte gradiente
luminoso, y un núcleo muy compacto, con un halo difuso en le que es difícil
precisar sus límites. Solamente es un poco menos brillante que M 13, pero es
alrededor de 1/3 más pequeño que él. Su extensión angular de 11,5’ corresponde a un
diámetro real de 85 años luz, y su masa podría alcanzar 330.000 soles. Según
fuentes recientes, M 92 se encontraría a una distancia de 26.000 años luz,
ligeramente más lejos que M 13, su brillante aparente vecino. El examen de su
diagrama HR (o bien CMD), demuestra que debe de ser algo más joven que éste último,
ya que el punto de curvatura está desplazado hacia los azules brillantes. Solamente
se han descubierto 16 variables en M 92, de las cuales 14 son del tipo RR
Lyrae, mientras que el resto son unas pocas binarias eclipsantes de tipo W
Ursae Majoris, descubiertas en los cúmulos globulares. Aunque Burham afirma que
no acaba de comprender por qué las binarias eclipsantes son tan raras en estos cúmulos,
la explicación puede ser muy simple: en los cúmulos estelares muy densos, se
producen frecuentes acercamientos accidentales, de modo que los sistemas
binarios son particularmente perturbados y, posteriormente, destruidos a largo
plazo. Una curiosidad de M92: como indican sus coordenadas eclípticas, Longitud
= 249,9 grados, Latitud = 65,9 grados, el Polo Norte Celeste en ocasiones pasa
a menos de 1 grado de este cúmulo, siguiendo el periodo de la precesión del eje
de la Tierra
(unos 25.800 años). Por lo tanto, este cúmulo llegará a ser una “Polarissima Borealis”,
o “Cúmulo Norte” dentro de unos 14.000 años (hacia el 16.000 dC), y lo fue hace
12.000 años (10.000 AC ).
M 92 se acerca a nosotros a la velocidad aproximada de 112 km/seg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario