El primer estudio de ingeniería sobre una nave espacial no tripulada para explorar una de las estrellas mas cercanas lo realizó un grupo técnico de la British Interplanetary Society, entre 1973 y 1977. El blanco elegido fue la estrella Barnard, a una distancia de 6 años luz de la tierra. Los miembros de esta sociedad, reconocieron que el trabajo basado en una tecnología extrapolada para comienzos del siglo XXI, representaría una primera aproximación a los vuelos hacia las estrellas. Las conclusiones mostraron que la tarea era enorme y que se necesitaría una nave de gran masa que dejaría pequeño al cohete Saturno V, el mayor ingenio espacial lanzado por el hombre. El Daedalus pesaría unas 54.000 toneladas y transportaria unas 500 de carga de pago automatizada. Debido al enorme desfase de las comunicaciones entre la tierra y la astronave un ordenador inteligente a bordo controlaria la nave y programaria todas las acciones necesarias para la fase de exploración de la misión.
![]() |
La nave Daedalus |
Unos años antes de llegar a la estrella Barnard, se liberarían mas de 20 sondas cada una de las cuales se dirigiría a un planeta del astro (si lo hubiera) o a la propia estrella. Dichas sondas transmitirian de forma directa la información al ordenador de la astronave.
![]() |
Una de las sondas que liberaria la Astronave Daedalus |
El trabajo mas detallado de este proyecto fue el relativo al motor pulsocohete nuclear basado en estudios sobre la fusión controlada. El motor funcionaría por la combustión de pastillas de deuterio y helio 3, con la intervención de haces de electrones. Sin embargo el helio 3 es un isotopo muy raro, aunque se han descubierto grandes cantidades en la luna.
![]() |
Esquema y prestaciones del Motor de la nave Daedalus |
El coste del proyecto sería inmenso, y la duración de la misión se estima en unos 50 años.
Realmente interesante. Gracias por descubrírmelo.
ResponderEliminar